Los thrillers esotéricos -que tienen LA verdad alternativa que nadie ha querido, ha podido o ha sabido ver- que nadie pidió pero que -casi- todos leímos: Ascenso y caída

Dos mil tres fue la fecha en la que salió a la venta el libro que lo inició todo: El Código Da Vinci.

No lo voy a negar. Al principio, los libros de Dan Brown fueron para mí una agradable sorpresa. Tomaron por asalto una “verdad” absoluta y después de “desmenuzarla”, todo apuntaba a una realidad alterna oculta. Vivíamos todos engañados.

Y así, multiplicado por “n” veces, de acuerdo al número de historias publicadas.

Hoy, después de haber leído 6 o 7 de esos libros, al fin se me cae la venda de los ojos y puedo ver la realidad alterna que durante tantas letras se esforzaron en mostrarme y me negué a aceptar: las historias de Brown no solo son de fórmula. Son todas iguales. Todas.

Me explico. Hay alguien que hace un descubrimiento que cimbrará a toooda la humanidad y por supuesto, hay otro alguien muy poderoso que se opone a ello, y para conseguirlo, contrata / manda a un tercero a hacer el trabajo sucio e impedirlo. Al final, el protagonista junto a la persona del descubrimiento, sobreviven / vencen a los malvados, pero deciden no dar a conocer el descubrimiento porque la humanidad está mejor sin saberlo y además, es incapaz de manejar la realidad.

¿Lees o postureas? Las modas absurdas que dominan el mundo del libro

 


La mentira de la autopublicación El lado oscuro del rechazo editorial y por qué autopublicarte tampoco es el camino fácil

 


Leer o escribir in media res

¿Por qué tengo que hacerlo en una vaca partida a la mitad?

Hay varios tipos y estilos de escritura / lectura, al igual que géneros literarios. Uno de ellos, el que me eligió, es el llamado in media res. Pero comencemos por el principio.

¿Qué es escribir in media res?

De acuerdo con la Wikipedia, escribir in media res es “una técnica literaria donde la narración comienza en medio de la historia, en vez de en el comienzo.”

En mi opinión, comenzar así una historia, relato, etc, podría ser algo arriesgado, tomando en cuenta que no hay contexto, ya que en su lugar, se sumerge al lector de lleno en la acción del momento; siendo responsabilidad completa del escritor, dar, de manera quirúrgica, las circunstancias que derivaron en la acción que se presenta de inicio.

En palabras de a centavo: es zambullirse de una buena vez en la alberca, de cabeza y con la ropa puesta.

¿Por qué decidí escribir de esa manera?

Presencia en Mastodon

Todo lo anterior es "borrón y cuenta nueva", en lo que a redes sociales se refiere.

Hoy es para mi un placer, poder decir que formo parte del Fediverso de la mano de "Tuiter.rocks", una estancia administrada por Elena. La comunidad que ella tiene, junto a todos sus integrantes, es una  muy divertida; una verdadera bocanada de aire fresco entre redes sociales recalcitrantemente ofuscantes.

Y pues la vena escritora no tardó en hacer su aparición. Son tres los microcuentos que vieron la luz allá, antes que aquí. El primero es original mío y los otros dos son historias derivadas de comentarios hechos por terceros: Retrovulcano e Irina. ¡Comencemos!

Gemini, la mal llamada "inteligencia artificial" de Google, ¿nos espia y le pasa informaciòn a la CIA, la NSA, el FBI o cualquier otra agencia gubernamental de los Estados Unidos?

 La respuesta corta es "no" -según dice-. Pero si quieres más detalles, entonces hablemos de guerra.

Este periplo comenzó cuando vi un video en YouTube diciendo que Alexa, de Amazon, espía a sus usuarios y le comparte información a la CIA, NSA, FBI y otras agencias del gobierno norteamericano. Puedes buscarlo tu mismo en la plataforma.

Si lo que se muestra ahí es cierto -a estas alturas del partido uno no se puede fiar de imágenes o de videos, tomando en cuenta que pueden estar actuados, trucados o generados por IA-, este tema puede dar mucho de que hablar, partiendo del punto en el que absolutamente todos, sabemos que Google nos espía a través de su buscador, navegador, computadoras y teléfonos celulares.

Y esta práctica no es exclusiva de los de Mountain View, por desgracia.

Amazon, Apple, Microsoft, Facebook, X (antes Twitter) y sólo dios sabe quienes más, tienen acceso a nuestra información.

En esta ocasión, comparto contigo la “charla” que tuve con Gemini, el modelo de lenguaje -y mal llamado “inteligencia artificial”- de Google al respecto.

Que lo disfrutes.

1984: ¿Una profecía cumplida? La vigilancia, la propaganda y el control social en el siglo XXI.

1984: Un mundo bajo vigilancia.


Sinopsis:


1984 es una distopía que presenta un mundo dividido en tres superpotencias en constante guerra: Oceanía, Eurasia y Estasia. La historia se centra en Winston Smith, un ciudadano de Oceanía que trabaja en el Ministerio de la Verdad, donde se dedica a reescribir la historia para ajustarla a la ideología del Partido.

Eventos principales:


La vida en Oceanía: La vida en Oceanía está marcada por la vigilancia constante, la propaganda y el miedo. El Gran Hermano, el líder omnipresente del Partido, observa a todos a través de las telespantallas.
El amor prohibido: Winston se enamora de Julia, una joven rebelde que también cuestiona al Partido. Ambos inician una relación clandestina, sabiendo que están arriesgando sus vidas.
La Hermandad: Winston y Julia buscan refugio en la Hermandad, un supuesto grupo de resistencia contra el Partido. Sin embargo, esta organización resulta ser una trampa.
La captura y la tortura: Winston y Julia son capturados por la Policía del Pensamiento y sometidos a brutales torturas. El objetivo es romper su espíritu y hacerles amar al Gran Hermano.
La redención: Tras meses de tortura, Winston es "reeducado" y finalmente acepta la ideología del Partido. Abjura de Julia y expresa su amor por el Gran Hermano.

Personajes relevantes:


Winston Smith: El protagonista, un hombre solitario y descontento con el sistema.
Julia: Una joven rebelde y apasionada que encuentra consuelo en Winston.
El Gran Hermano: El líder omnipresente del Partido, una figura casi divina.
O'Brien: Un miembro de la Policía del Pensamiento que se hace pasar por un rebelde para atrapar a Winston.
Emmanuel Goldstein: El supuesto líder de la Hermandad, una figura enigmática y odiada por el Partido.

Temas tratados:


Totalitarismo: La novela explora los peligros del totalitarismo y la manipulación del poder.
Vigilancia: La importancia de la privacidad y los riesgos de una sociedad constantemente vigilada.
Control de la información: La manipulación de la historia y la propaganda como herramientas de control.
La lucha por la individualidad: La importancia de mantener la propia identidad en un mundo que busca uniformizar a todos.
El amor y la traición: La fuerza del amor en un entorno hostil y la facilidad con la que se puede traicionar a los seres queridos.

Desenlace:


El final de 1984 es desolador. Winston, completamente roto, acepta la ideología del Partido y ama al Gran Hermano. La rebelión ha sido aplastada y la esperanza se ha extinguido. La novela termina con Winston jugando al ajedrez con un compañero de trabajo, sin recordar su pasado ni su amor por Julia.

Conclusión:


1984 es una obra maestra de la literatura distópica que sigue siendo relevante en la actualidad. Orwell nos advierte sobre los peligros del totalitarismo y la importancia de proteger nuestras libertades individuales. A pesar de su final pesimista, la novela nos invita a reflexionar sobre nuestro mundo y a luchar por un futuro mejor.

Guerra entre super potencias. Un tema muy actual.