¿Por qué tengo que hacerlo en una vaca partida a la mitad?
Hay varios tipos y estilos de escritura / lectura, al igual que géneros literarios. Uno de ellos, el que me eligió, es el llamado in media res. Pero comencemos por el principio.
¿Qué es escribir in media res?
De acuerdo con la Wikipedia, escribir in media res es “una técnica literaria donde la narración comienza en medio de la historia, en vez de en el comienzo.”
En mi opinión, comenzar así una historia, relato, etc, podría ser algo arriesgado, tomando en cuenta que no hay contexto, ya que en su lugar, se sumerge al lector de lleno en la acción del momento; siendo responsabilidad completa del escritor, dar, de manera quirúrgica, las circunstancias que derivaron en la acción que se presenta de inicio.
En palabras de a centavo: es zambullirse de una buena vez en la alberca, de cabeza y con la ropa puesta.
¿Por qué decidí escribir de esa manera?
Lo diré de forma sucinta: porque me cagan los prólogos de 50 páginas y el contexto de medio libro, muy presentes en las obras “tradicionales” de ayer y hoy.
Es decir:
No tengo nada en contra del prólogo o contexto, pero no se necesita una gran extensión de éstos dos para ponernos en medio de lo que va a pasar. Un ejemplo que para mí es muy obvio: las obras de Stephen King.
Son kilomeeetricasss, en donde la parte interesante sucede después de que leíste, al menos, el 70% del total de la obra. Para mí, si un libro no me “atrapa” en las primeras páginas; me perdió. Tengo mucho por leer y poco tiempo para hacerlo, por lo que mi atención y tiempo son, y deberán ser, para las obras que llamen mi atención.
Por supuesto, que las obras de King no me gusten, no significan que sean malas. Sólo no son para mí.
¿Por qué no hay más obras escritas in media res?
Motivos puede haber muchos, pero según yo, puede ser por dos razones:
Uno. El autor no sabe / no le interesa hacerlo.
Dos. El autor debe llegar al mínimo de palabras estipuladas en su contrato de publicación, so pena de ser rescindido y tener que regresar el anticipo que la editorial le haya dado, sin importar que la historia se alargue sin sentido y con mucho “relleno” de por medio (no tengo pruebas, pero tampoco tengo dudas.)
¿Yo seguiré escribiendo in media res?
Por supuesto. Trato que todos mis escritos sean de esa manera. Incluso tengo un manifiesto al respecto. También me ronda la cabeza la loca idea de algún día, crear un sello editorial en donde se publiquen obras de este estilo de forma exclusiva.
Tanto el manifiesto como la creación del sello editorial, se encuentran en este blog.
¿Debo leer solo in media res?
En absoluto. Cada quien es libre de leer lo que se le antoje, sin importar el estilo utilizado con que se creó, siempre que te guste y te haga feliz.
“La lectura es un placer, no un suplicio.”
Así las cosas, lee. Lee poesía, novela, cuento, teatro, investigaciones académicas, crónica; ya sea en verso, prosa o in media res. Lee lo que quieras, pero lee (el puto WhatsApp no cuenta, a no succionar.) Cada que lees un libro, un árbol piensa “Valió la pena. Sí hay vida después de la muerte.”